¿Qué es herpes zóster?
El herpes zóster, también conocido como culebrilla, es una enfermedad producida por la reactivación del Virus de la Varicela zóster (VVZ), causante de la varicela. Una vez que la persona padece y se recupera de la varicela, el virus se mantiene inactivo en el tejido nervioso y puede reactivarse más adelante en la vida provocando herpes zóster, donde los brotes pueden ocurrir cada 2 a 5 años.5-7
La manifestación más común del herpes zóster consiste en un sarpullido o ampolla que se convierte en costra, y que aparece con mayor frecuencia en un solo lado del cuerpo. Esto viene acompañado de dolor, comezón u hormigueo, e incluso algunos presentan fiebre antes de la erupción.8
El herpes zóster es una enfermedad común, ya que aproximadamente 1 de cada 3 personas desarrollará este padecimiento a lo largo de su vida.9
La complicación más frecuente es la neuralgia posherpética (NPH), que se define como un dolor nervioso a largo plazo, y que se presenta aproximadamente del 10 al 18% de las personas que tienen herpes zóster. El riesgo de adquirir NPH aumenta con la edad, siendo las personas mayores quienes experimentan un dolor más intenso y duradero, que puede permanecer por meses o años. Otras complicaciones pueden incluir afecciones en los ojos que pudieran producir ceguera; problemas de audición; inflamación del cerebro y en algunos casos la muerte.6,8